Noticias

La ciudadanía Latinoamericana apoya mayor representación LGBT+ en política, según encuesta

Un estudio realizado en Argentina, Brasil, Colombia y México revela que la mayoría del electorado apoya una mayor representación de las personas LGBT+ en los espacios políticos, y cree que la diversidad es importante para la democracia

  • El 55% dijo que está a favor de aumentar la representación de las personas LGBT+ en la política
  • El 63% estuvo de acuerdo con que las personas LGBT+ se postulen y ocupen cargos públicos
  • El 63% cree que la diversidad de voces que incluye a las personas LGBT+ es un aspecto esencial de una democracia

Una investigación comisionada  por Luminate, fundación global que trabaja para garantizar que todas las personas tengan la información, los derechos y el poder de influenciar las decisiones que impactan a la sociedad, y realizada por Ipsos, muestra que de las 4,400 personas encuestadas, la mayoría (55%) en Argentina, Brasil, Colombia y México apoya la participación de las personas LGBT+ en posiciones políticas y está a favor de una mayor representación. Al comparar el apoyo al aumento de la representación entre los países de la muestra, Brasil se destaca con el 59%, seguido de Argentina con el 55%, y Colombia y México, ambos con el 51%.

Además, el 63% estuvo de acuerdo en cierta medida con que las personas LGBT+ se postulen y ocupen cargos públicos. Entre las personas encuestadas, el 63% cree que la diversidad de voces que incluye a las personas LGBT+ es un aspecto esencial de una democracia.

"La ciudadanía quiere y merece una democracia verdaderamente representativa, en la que todas las personas, incluidas las personas LGBT+, puedan participar activamente en la construcción de una sociedad más justa", afirmó Felipe Estefan, vicepresidente de Luminate para América Latina. "La versión de la democracia que las personas esperan ver en el futuro incluye todos los colores del arcoiris". 

La investigación LGBT+ en la política: percepciones del electorado en América Latina también mostró que, dentro de las candidaturas de la diversidad sexual y de género, son las personas trans quienes enfrentan una mayor resistencia por parte del electorado en los cuatro países. El 49% de la muestra dijo que se sentía completamente cómoda con que las personas transgénero asumieran cargos públicos en sus países. Para las mujeres lesbianas, el resultado fue del 53%. Para los hombres gays, el 52%.

Creer en el valor de la igualdad impulsa el apoyo a una mayor representación
El estudio también reveló que el apoyo a la representación LGBT+ en la política está impulsado por una creencia del valor de la igualdad para todas las personas, y no necesariamente por un reconocimiento de las contribuciones únicas de la comunidad LGBT+ en cargos públicos. Entre las personas encuestadas, el 60% apoya la implementación de agendas  que promuevan la igualdad, independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de quienes estén en el poder. Al mismo tiempo, menos de la mitad de las personas encuestadas, el 47%, están total o parcialmente de acuerdo en que la falta de representación política LGBT+ es dañina para la protección de los derechos de esa población.

Argentina es el país con menor reconocimiento del vínculo entre la representación política y la protección de derechos. De las personas encuestadas, el 70% cree que no es necesario tener representantes LGBT+ en el poder para avanzar en la protección de derechos de esa comunidad. Una minoría de 40% ve una relación total o parcial entre la representación y la promoción de los derechos LGBT+.

Además, solo el 18% de las personas encuestadas en los cuatro países apoya total o parcialmente que las personas LGBT+ dediquen su labor política principalmente a temas específicos de la comunidad LGBT+, siendo Argentina el porcentaje más bajo de apoyo a ese enfoque: 16%.

Cuando se les preguntó si creen que las personas LGBT+ aportan una perspectiva única a los procesos de toma de decisiones en la política, solo el 26% expresó total.

“Las personas LGBT+ enfrentan desigualdades, violencia y discriminación en América Latina. Asegurar su participación en la vida política es fundamental para evitar retrocesos y avanzar en la garantía de sus derechos”, dice Estefan, quien agrega: “De igual forma, traen miradas plurales a temas de  interés para toda la sociedad. Necesitamos trabajar colectivamente para que encuentren espacio en los partidos políticos, puedan postularse y, una vez sean elegidas, tengan seguridad para ejercer un liderazgo que promueva los derechos y la igualdad para todas las personas”. 

Acerca de Luminate

Luminate es una fundación global que trabaja para garantizar que todas las personas-particularmente quienes han estado subrepresentados - tengan la información, los derechos y el poder de influenciar las decisiones que impactan a la sociedad. El trabajo de Luminate se centra en asegurar que todas las personas puedan participar plenamente en ámbitos cívicos y políticos, que puedan hacer rendir cuentas a aquellos en el poder de manera segura y efectiva, y que puedan acceder a información verídica y de alta calidad. La fundación trabaja globalmente con un enfoque regional en África, Asia y América Latina. Fue establecida por la pareja filántropa Pierre y Pam Omidyar, y ha trabajado durante más de una década en temas relacionados con la gobernanza y la participación ciudadana. 

Metodología de la encuesta

La investigación cuantitativa incluyó 4,400 entrevistas de panel en línea (1,000 en Argentina; 1,200 en Brasil; 1,000 en Colombia; y 1,200 en México), de personas mayores de 18 años. El estudio fue realizado por Ipsos entre el 27 de abril y el 12 de mayo de 2023. El margen de error es de 1,5 p.p. (Argentina: 3,1 p.p.; Brasil: 2,8 p.p.; Colombia: 3,1 p.p.; y México: 2,8 p.p.).

Hallazgos Adicionales

  • La creencia de las personas votantes en el valor de la igualdad también informa los criterios que afirman usar al evaluar las candidaturas de personas LGBT+, ya que la mayoría de las personas encuestadas dicen que aplican los mismos criterios para evaluar a representantes que son o no son LGBT+. Cuando se les preguntó qué atributos serían más importantes para una persona LGBT+ que se postula para la Presidencia  en cada uno de sus países, las personas encuestadas mencionaron competencia (23%), profesionalismo (22%), ética (20%) y apertura al diálogo (10%).

  • El 73% de las personas encuestadas cree, hasta cierto punto, que las personas LGBT+ y no LGBT+ son igualmente capaces de asumir liderazgos políticos. 

  • Solo el 20% está total o parcialmente en acuerdo con que la orientación sexual de una persona postulada deba tenerse en cuenta al decidir por quién votar.

  • Cuando se les preguntó sobre las principales barreras para una mayor representación LGBT+ en la política, las personas encuestadas señalaron los prejuicios y la discriminación (49%) como el principal obstáculo. Los otros desafíos que surgieron fueron la falta de apoyo de los partidos políticos (38%) y el temor a sufrir represalias y amenazas (31%). Solo el 17% de toda la muestra declaró creer que no hay barreras.

  • Cuando se les preguntó sobre las medidas afirmativas en apoyo a candidaturas LGBT+, la mayoría de la muestra en los cuatro países, el 56%, expresó su apoyo total o parcial a la distribución igualitaria de los recursos de los partidos políticos para esas personas. La adopción de cuotas tuvo menos apoyo, con solo el 40% de la muestra expresando apoyo a las cuotas fijas para personas LGBT+.