Apoyamos a organizaciones alrededor del mundo que trabajan para garantizar que todas las personas puedan participar en los ámbitos cívicos y políticos, puedan hacer rendir cuentas de forma segura y efectiva a quienes están en el poder y puedan acceder a información verídica y de alta calidad.
El contexto
Vivimos en un mundo interconectado donde los liderazgos autoritarios copian prácticas, leyes y políticas unos de otros. Vemos mayores restricciones al espacio cívico, una represión creciente y desconfianza generalizada en los medios de comunicación. La desinformación va en aumento, mientras el periodismo independiente lucha por sobrevivir. Estas tendencias hacen que la participación cívica y política sea más difícil, especialmente para aquellos grupos que han estado históricamente subrepresentados.
Nuestro enfoque estratégico
El equipo de Programas Globales enfrenta estos retos a nivel transregional mediante el apoyo a organizaciones cuyo trabajo trasciende fronteras. El objetivo es acrecentar el impacto de las organizaciones aliadas de Luminate en África, Asia y América Latina, para promover la participación cívica y política, y ayudar a crear un entorno en el que prosperen los medios de comunicación independientes.
Nuestras prioridades actuales
Hacer que el poder político sea más inclusivo
Los grupos subrepresentados no participan como deberían en las decisiones políticas que los involucran tanto a nivel nacional como internacional. Suelen quedar excluidos de la toma de decisiones, a pesar de que pueden verse afectados de forma desproporcionada por esas resoluciones. Con el objetivo de transformar esta realidad, trabajamos para modificar la legislación y las políticas discriminatorias y cambiar las normas mundiales y transregionales sobre quién se sienta en las mesas de poder.
Construir organizaciones de medios de comunicación resilientes e inclusivas
La información precisa e independiente que aborda temáticas que afectan a las personas subrepresentadas es fundamental para construir una opinión pública bien informada. Por eso, financiamos el periodismo transregional y de investigación que desafía al poder y expone cuestiones críticas a la sociedad. Nos interesa la diversidad en las opiniones periodísticas. Colaboramos con organizaciones que protegen a periodistas y activistas de las violaciones a sus derechos y con aquellas que promueven acciones legales contra quienes los amenacen.
Crear ecosistemas de información sólidos
El aumento de la desinformación y la información falsa ha contribuido significativamente a la polarización y a la desconfianza en los medios de comunicación. Queremos incentivar un debate público sano, contribuyendo a que la población esté bien informada y haciendo que los contenidos estén menos polarizados. Para eso, promovemos mecanismos globales de control a través del financiamiento a organizaciones que establecen altos estándares de veracidad para el periodismo independiente en todo el mundo y bloquean la publicidad en sitios de desinformación, entre otras cosas.
Garantizar que quienes le exigen rendir cuentas al poder puedan hacerlo de manera segura y efectiva
Existe una necesidad urgente de contrarrestar la represión ejercida por el Estado que amenaza la participación cívica y el disenso en muchos países y regiones. Con ese fin, apoyamos a movimientos sociales y activistas, mejorando el entorno en el que operan, de manera que puedan ser más eficaces a la hora de generar cambios. Lo hacemos mediante el respaldo a organizaciones globales que trabajan con movimientos sociales y políticos, proporcionándoles recursos vitales como formación, creación de alianzas y financiamiento.
Nuestras organizaciones aliadas

Los mercados de medios de comunicación, al servicio de la democracia
En los últimos años, medios de comunicación independientes han enfrentado crecientes ataques políticos y desafíos financieros. El International Fund for Public Interest Media (Fondo Internacional para los Medios de Comunicación de Interés Público - IFPIM, por sus siglas en inglés) ayuda a promover el periodismo de investigación, a sostener medios independientes – especialmente en las regiones de ingresos medios y bajos –, y a crear estrategias de salida que garanticen su sostenibilidad. Luminate aportó el primer capital inicial para el IFPIM y es socio fundador. Tras más de dos años de desarrollo, el fondo se encuentra en condiciones de acelerar sus esfuerzos para recaudar mil millones de dólares de gobiernos, grandes compañías tecnológicas y otras empresas del sector privado, agencias de desarrollo y filántropos. El fondo abrió su primera convocatoria de subvenciones en 2022.
Apoyo a defensores de los derechos humanos
El Fund for Global Human Rights (Fondo para los Derechos Humanos Globales) proporciona financiamiento y capacitación para que activistas de base puedan actuar ante las severas restricciones impuestas sobre la actividad y el espacio cívico. El Fondo trabaja con organizaciones de más de 20 países, especialmente en territorios con altos índices de pobreza y en aquellos que se están recuperando de guerras o construyendo gobiernos democráticos. Este apoyo les permite desarrollar estrategias más eficaces para la defensa de los derechos de las infancias, las personas migrantes, las mujeres y otros grupos subrepresentados.
Defensa de los derechos humanos de las personas LGBTQIA+
Más de 70 países aún criminalizan a personas de la comunidad LGBTQIA+ por el solo hecho de mantener relaciones sexuales privadas y consentidas con una pareja de su elección. La legislación estigmatizante y discriminatoria es un obstáculo importante para la participación en los ámbitos cívicos y políticos, ya que limita los derechos de igualdad, dignidad, privacidad, expresión y asociación. Human Dignity Trust (Fondo para la Dignidad Humana - HDT por sus siglas en inglés) es la única organización que trabaja en todo el mundo para poner fin a la criminalización de las personas LGBTQIA+, así como a las formas conexas de trato discriminatorio, proporcionando asistencia técnica legal a juristas y activistas. El HDT también brinda asistencia a los gobiernos que desean llevar a cabo voluntariamente reformas legislativas que garanticen los derechos humanos.